La web 2.0 estimula
la autonomía del alumno aplicando una de las bases sobre las que se sustenta el
e-learning 2.0 (o la extensión de la web 2.0 en el aprendizaje y la formación):
el conectivismo (que algunos expertos han tildado de teoría de aprendizaje o
perspectiva pedagógica en el entorno digital). La capacidad para crear o
ampliar conocimiento mediante el intercambio de opiniones o información actualizada
de una manera instantánea o ágil, y esa toma de decisiones, se revelan como
estratos del proceso de aprendizaje en sí, de una manera dinámica y ajustada al
entorno en permanente evolución. La capacidad para alcanzar objetivos deseables
reside en el propio estudiante, circunstancia que refuerza su protagonismo en
el proceso y su autonomía para tejer una red solidaria de contenidos.

La universalidad de
la enseñanza de lenguas es un marco o campo apropiado para la implementación de
los principios y las herramientas de la web 2.0 en cualquier programa formativo.
Entre otros motivos, porque la diversidad de procedencias y ubicaciones de los
alumnos garantizará una buena respuesta como consecuencia de la motivación por conectar
y comunicar.
Para acompañar al
alumno en este camino, el blog ofrece unas características que pueden responder
a las demandas del entorno educativo digital: contribuye a compartir
conocimiento de una manera rápida, a estimular la participación y a fomentar
una red de contactos que alientan comunidades temáticas (germen de contenidos e
información).
Este planteamiento
parte de mi experiencia (grata) como autor de un blog, aunque lejos del ámbito
docente desempeñando el rol de alumno o profesor.